Isla de basura del Pacífico
Todos esos objetos que nos rodean, los objetos procedentes de alcantarillas y microscópicos desechos de plásticos acaban en los grandes sistemas de circulación de las corrientes oceánicas, que se conocen como giros. Toda esta basura que forma parte de los remolinos, afecta a aves marinas, peces y zooplancton. Esos residuos matan a 1,5 millones de animales al año, por ejemplo al ser ingeridos. Esa amenaza es denominada “el séptimo continente”, que masas no compactas de desechos plásticos que están a la deriva en los tres principales océanos.
La isla de residuos en el Pacífico Norte fue descubierta en 1997, entre las costas de California y Hawai. Desde ese momento ha triplicado su tamaño y ahora ocupa una superficie de 3,5 millones de km2, contiene 1,8 billones de plásticos ( equivale a 250 piezas por cada habitante del planeta) y pesa 72.000 toneladas métricas.
La gigantesca isla de basura en el Océano Pacífico está creciendo a gran velocidad, con un ritmo de crecimiento de 80.000 km2 por año.
Un estudio nuevo del equipo de investigación de la ONG The Ocean Cleanup ha recogido multitud de objetos de plástico de gran tamaño que se deshacen y se extienden con el tiempo, lo que producirá un aumento en el tamaño de la isla de basura siga multiplicándose.
"La concentración de plástico está aumentando. Creo que la situación está empeorando", señaló Laurent Lebreton, autor principal del estudio de The Ocean Cleanup Foundation en Deltf, Holanda.
Del estudio se han obtenido otros datos:
- Los plásticos constituyen el 99,9% de todos los residuos en esta parte del océano.
- Al menos el 46% de los plásticos son redes de pesca y más de tres cuartos de los plásticos eran pedazos de más de 5 cm, entre los que se incluyen plásticos duros, hojas plásticas y película de plástico.
- Aunque la mayoría de los residuos estaban desmenuzados en fragmentos, observaron un número reducido de objetos: contenedores, botellas, tapas, cintas de empaque, sogas y redes de pesca.
- Solo cierto tipo de basura era lo suficientemente gruesa como para flotar y permaneció en el lugar, como por ejemplo plásticos comunes como el polietileno y el polipropileno, que se usan en los empaques.
Comentarios
Publicar un comentario