Rituales de la muerte
El origen de las prácticas de rituales funerarios se sitúa en la edad neolítica. Al principio dejaban el cadáver en casa, lo que producía enfermedades. Como solución inventaron la necrópolis (necro: muerto; polis: ciudad).
Antiguo Egipto
En el Imperio Antiguo de Egipto, los muertos eran momificados para conservar el cuerpo y poder irse a la eternidad donde seguirían viviendo. Para ello se hacían ofrendas de alimentos y conjuros sobre el cuerpo para que los órganos vitales pudieran funcionar en la nueva vida. En este periodo los muertos eran enterrados en pirámides o en lugares próximos.
Hoy en día, muchos de nosotros cuando pensamos en un funeral se nos viene a la cabeza la típica imagen de un conjunto de personas reunidas en una iglesia, vestidas de negro y llorando. Pero hay muchas maneras de aceptar y celebrar la muerte.
México: El día de los muertos
Familias enteras acuden al cementerio con bebida y comida. Incluso hay mariachis que van a las tumbas para animar el ambiente. Es muy típico llevar el cempásuchil, una flor otoñal.
Uno de los símbolos más famosos es la calavera. José Guadalupe Posada (un artista mexicano), representó la muerte como un esqueleto vestido de manera elegante. Así nació La Catrina, una figura emblemática del Día de Muertos.
El giro de los huesos en Madagascar
En Madagascar tienen un famoso ritual conocido como el giro de los huesos. Una vez cada cinco o siete años, una familia tiene una celebración en su cripta ancestral. Los cuerpos son envueltos en tela, exhumados y rociados con vino o perfume. Algunos miembros de la familia bailan con los cuerpos, mientras que otros aprovechan el momento para hablar de la persona fallecida, recordar momentos destacados y pedir sus bendiciones.
Funeral de jazz en Nueva Orleans
Comentarios
Publicar un comentario